¿Quiénes son los migrantes climáticos? Nuevos datos revelan crudas diferencias socioeconómicas entre las poblaciones desplazadas por los desastres

Ginebra, 8 de noviembre de 2024 – Las sequías desplazan a los pastoralistas jóvenes en situación de pobreza y los incendios forestales hacen lo mismo con los residentes urbanos de mayor edad y estatus socioeconómico más elevado.  Un nuevo estudio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) muestra la amplia gama de perfiles demográficos y socioeconómicos afectados en todo el mundo por el desplazamiento inducido por el cambio climático.   

Esta publicación brinda conocimientos mundiales inéditos de las características demográficas y socioeconómicas de las comunidades que deben enfrentar el desplazamiento inducido por el clima. Con estimaciones de acuerdo con las cuales ocurrieron unos 218,6 millones de desplazamientos internos a causa de los desastres relacionados con el clima en la década pasada, el análisis realizado viene a cubrir una importante brecha pues revela perfiles detallados de estas poblaciones, incluyendo sus edades, ingresos, nivel educativo y medios de subsistencia.  

A la fecha los datos mundiales sobre el desplazamiento vinculado al cambio climático se han enfocado principalmente en las cifras totales, sin capturar detalladamente los perfiles de las comunidades impactadas. Estos detalles son cruciales para que los actores humanitarios y quienes toman las decisiones puedan asignar los recursos disponibles con la mayor efectividad, abordar las diversas necesidades y desarrollar soluciones sostenibles para las poblaciones desplazadas.  

El informe revela las desproporcionadas vulnerabilidades socioeconómicas de las poblaciones en entornos de desplazamiento. Por ejemplo, las poblaciones desplazadas por las sequías tienen niveles de ingresos que están por debajo del promedio mundial en un porcentaje del 82%. Estas comunidades son típicamente jóvenes, con una edad promedio de 18,1 años y una alta proporción de menores (43%), son predominantemente varones (51,8 por ciento) y tienen educación limitada promediando 3 años de escolaridad. En contraste, las comunidades desplazadas por los incendios forestales tienden a tener niveles educativos más altos (12,6 años) y una demografía mayor, con un promedio de 37,1 años y menor cantidad de menores (19%). 

El análisis también pone de relieve que diferentes riesgos climáticos impactan a diferentes grupos. Las tormentas y los desplazamientos por inundaciones han impactado desproporcionadamente a las comunidades agrícolas, los desplazamientos por sequía han impactado fuertemente sobre las comunidades pastoriles, y los incendios forestales han impactado mayormente a las comunidades urbanas.  

El informe también muestra que las poblaciones que viven en áreas afectadas por el desplazamiento relacionado al cambio climático son significativamente más jóvenes (27,6 años en promedio) que el promedio mundial (30,8 años), con importantes implicancias para la resiliencia económica y la recuperación a lo largo de las regiones en riesgo. Esta tendencia es aún más pronunciada en regiones con recursos limitados y programas de resiliencia.   

En áreas en las que el desplazamiento inducido por el clima es exacerbado por la escasez de recursos, las personas más jóvenes con frecuencia están en mayor riesgo porque tienen acceso limitado a estrategias de recuperación, servicios básicos y oportunidades de empleo. El efecto dominó de la recesión económica y la pérdida de cohesión social pueden durar por generaciones, con impactos muy variados sobre la estabilidad y el crecimiento de la región.  

Abordar estas realidades demográficas con políticas especiales es crucial para poder brindar asistencia correctamente enfocada a las personas desplazadas y echar los cimientos para la recuperación y la resiliencia a futuro. Justo antes de la 29° Sesión de la Conferencia de las Partes (COP29) la OIM urge a los legisladores, agencias internacionales y gobiernos locales a priorizar intervenciones que aborden las singulares necesidades de las comunidades afectadas por el cambio climático, enfocándose en soluciones de adaptación para quienes quieren quedarse y vías para una migración segura para aquellos que quieren irse o que ya están en movimiento.  

A medida que la severidad y la frecuencia de los eventos climáticos extremos se intensifican en muchas partes del mundo, la OIM reclama esfuerzos colaborativos tendientes a garantizar que las regiones afectadas reciban el apoyo necesario para el desarrollo de resiliencia, permitiendo que las poblaciones afectadas contribuyan a sus comunidades sin que los duraderos efectos del desplazamiento sean un obstáculo.  

La OIM ha combinado un set de datos mundiales de cerca de 14.000 eventos de desplazamiento inducidos por el cambio climático que han sido compilados por el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC), con mapas de alta resolución de varios indicadores demográficos y socioeconómicos. Este enfoque le ha permitido a la OIM desarrollar perfiles detallados de poblaciones que están viviendo en áreas impactadas por el desplazamiento, brindando las primeras estimaciones a escala mundial de las características de estas comunidades.  

SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 13 - ACCIÓN POR EL CLIMA